Descripción
Mazo de babalú ayé, con el que se engalana en su altar al orisha. sincretiza con san lazaro.
peso: 627gr largo 80cm material : cuentas de cristal (checas)
Babalú Ayé. Orisha de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas y en general de las pestes y miseria.
En la naturaleza de día se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol.
Sale de noche. Orisha muy respetado y hasta a veces temido en Nigeria. Su culto viene de Dahomey (Benin), donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, territorio de los Tapa.
Su nombre viene del Yorùbá Babàlúaíyé (padre del mundo), en África se lo conocía bajo la denominación de Samponá o Sakpatá, por ser la viruela y la lepra enfermedades mortales.
Características
- Nombres: Samponá o Sakpatá, Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, Babá, Olúó Pópó.
- Saludo: ¡Jekúa Babalu ayé agrónica!
- Número: 17 y sus múltiplos
- Fecha: 17 de diciembre
- Colores: Morado obispo
- Día de la semana:
- Sincretismo:San Lázaro
Habla en el diloggún por Irosso (4), Ojuani (11) y fundamentalmente por Metanlá (13).
Atributos
- Su receptáculo es una freidora plana grande y se cubre con una jícara, güiro o tapa semicircular que lleva en su parte superior un orificio recibirá las inmolaciones, en sus laterales también lleva orificios.
- En la regla Arará esta tapa va sellada con cemento, pintada en colores azules, rojos, blancos y morados, al rededor del orificio superior va decorada con cauríes.
- En la regla Lucumí la tapa no se sella.
- Sus atributos son dos perritos, un par de muletas y una campana triangular de madera.
- Sus Elekes se confeccionan de cuentas blancas con una raya finita azul, otros los confeccionan intercalando cuentas de Oyá, rojas y negras.
Objetos de poder
- Un aja
- Palma de corojo o de cocos
- Una rama con un pedazo de saco amarrado y adornado con cuentas y caracoles.
- Su culto viene de Dahomey (Benin), donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, territorio de los Tapa. Su nombre viene del Yorùbá Babàlúaíyé (padre del mundo), en África se lo conocía bajo la denominación de Samponá o Sakpatá, por ser la viruela y la lepra enfermedades mortales.